viernes, 4 de diciembre de 2009

UTILIDAD CLINICA DE LOS PROBIOTICOS


Como bien sabemos, los probioticos son aquellos productos que contienen un numero suficiente de microorganismos vivos produciendo asi un efecto beneficioso a la salud.

Para que un organismo sea definido como probiotico debe reunir algunas caracteristicas como:



  • Ser habitante normal del intestino humano.

  • No ser patogeno ni toxigenico.

  • Sobrevivir al medio acido del estomago y al efecto de la bilis en el duodeno.

  • Debe tener capacidad de adhesion a celulas epiteliales.

  • Tener capacidad para aumentar de modo positivo las funciones inmunes y las actividades metabólicas, entre otras.

Entre los microorganismos probioticos utilizados en el consumo humano se encuentran las bacterias acido-lacticas que comprenden los lactobacilos y bifidobacterias, tambien se usan otras cepas bacterianas no patogenas como Streptococcus, Enterococcus y otros no bacterianos como Saccharomyces boulardii que es una levadura no patogena.


Se han propuesto varios mecanismos de acción en la efectividad de los probióticos para mejorar la resistencia del huésped contra organismos patógenos.


1. Producen sustancias antimicrobianas como ácido láctico y otros ácidos de cadena corta, metabolitos como peróxido de hidrógeno, diacetilo y bacteriocinas. Estos compuestos reducen el número de células viables, afectan el metabolismo bacteriano o la producción de toxinas.


2. Disminuyen el pH intestinal favoreciendo el crecimiento de organismos beneficiosos.


3. Aumentan la resistencia a la colonización por competir con patógenos para unirse a los sitios de adhesión en la superficie del epitelio intestinal. Algunas cepas han sido escogidas por su habilidad de adherencia a las células epiteliales como Lactobacillus spp.


4. Compiten por nutrientes. Las bacterias ácido lácticas pueden utilizar los nutrientes consumidos por organismos patógenos.


5. Estimulan la respuesta inmune.


ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Son varios los microorganismos reconocidos como probióticos y no todos tienen los mismos efectos y mecanismos de acción. Se cuenta con los resultados de diversas investigaciones en este campo, algunas de ellas muy alentadoras, dentro de las que destacan las bacterias como L. plantarum y L. rhamnosus que inhiben la adherencia de E. coli enteropatógena, eliminando patógenos de las células epiteliales del intestino por aumento de la mucina intestinal MUC y MUC. Recientemente, los investigadores encontraron que el sobrenadante de un cultivo de la cepa de L. acidophilus LB inhibe la adhesión de Salmonella typhimurium SL en cultivo de células humanas induciendo la producción de citoquina 8 (IL-8). También se ha encontrado que B. breve y B. infantis dependiendo de la dosis, inhiben la invasión de cepas de E. coli enteropatógena, Yersinia pseudotuberculosis y S. typhimurium. En un estudio con ratones inmunodeficientes se probó el efecto L. acidophilus, L. reuteri, L. rhamnosus GG, B. infantis y B. lactis contra la candidiasis encontrándose que no la previenen completamente pero reducen la incidencia y severidad.


APLICACIONES CLÍNICAS
El efecto beneficioso para la salud es dependiente de las cepas administradas, dosis-dependiente, forma de administración y características inherentes al huésped.


Tracto gastrointestinal: Los probióticos tradicionalmente han sido utilizados en el tratamiento de varias enfermedades gastrointestinales. Las bacterias ácido lácticas, en particular especies de lactobacilos y bifidobacterias se encuentran entre las más utilizadas y estudiadas. Saccharomyces boulardii, fue uno de los primeros agentes bioterapéuticos estudiados en la prevención y tratamiento de la diarrea asociada por antibióticos en adultos.
La diarrea asociada con el uso de antibióticos, particularmente clindamicina, cefalosporinas y penicilinas favorecen el crecimiento de microorganismos oportunistas. El Clostridium difficile productor de exotoxinas (A y B) es responsable de la enfermedad gastrointestinal y la colitis pseudomembranosa en personas hospitalizados, en quienes la terapia antimicrobiana es el principal factor de riesgo. Este organismo forma parte de la microbiota intestinal. La administración de antibióticos altera la microbiota entérica y permite la proliferación de esta bacteria con producción de toxinas en el colon conduciendo a la enfermedad. Los probióticos restauran el balance microbiano y bloquean la proliferación de C. difficile disminuyendo significativamente la diarrea.

La diarrea del viajero más comúnmente causada por E. coli enterotoxigénica, ha mostrado una reducción con el uso profiláctico de L. rhamnosus GG y S. boulardii. De acuerdo con los resultados de dos estudios controlados con placebo, los viajeros pueden esperar una reducción entre 25% a 50% en el riesgo de enfermedad diarreica al consumir la cepa L. GG.


NUEVAS ÁREAS DE APLICACIÓN POTENCIAL
Alergias: La prevalencia de enfermedades atópicas, eczema atópico, rinoconjuntivitis alérgica y asma han aumentado en los últimos años. Estas condiciones están asociadas con las citoquinas sintetizadas por los linfocitos TCD4+ hacia la vía Th2 (IL-4, IL-5, y IL-13) las cuales promueven la secreción de inmunoglobulina E (IgE) y la eosinofilia. Los probióticos pueden ser efectivos en la respuesta inmune para prevenir las reacciones alérgicas en los niños. En un ensayo controlado con placebo, randomizado doble-ciego, mujeres embarazadas que recibieron L. rhamnosus GG cuatro semanas antes del parto tuvieron una disminución significativa de enfermedad atópica en el recién nacido. Estudios clínicos con L. rhamnosus GG y B. Lactis mostraron ser útiles en neonatos alérgicos a la leche de vaca. Este efecto es el resultado de la habilidad del organismo para incrementar la permeabilidad intestinal, estimular la secreción de IgA, producir citoquinas reguladoras como la IL-10 y factor de crecimiento transformador beta (TGF-beta). La actividad de estas citoquinas se asocia con la supresión de las células Th2 y secreción reducida de citoquinas proinflamatorias, con un control de la respuesta IgE y reducción de la inflamación alérgica en el intestino.


Cáncer: Estudios en animales han mostrado que lactobacilos y las bifidobacterias modifican la microbiota intestinal reduciendo el riesgo de cáncer. Se postulan tres mecanismos:


1. Estos organismos pueden disminuir las enzimas fecales (glycosidasa, beta-glucuronidasa, azoreductasa y nitroreductasa) asociadas con la conversión de precarcinógenos a carcinógenos.


2. Inhiben directamente la formación de células tumorales.


3. Algunas bacterias pueden unirse o inactivar el carcinógeno. Voluntarios humanos recibieron L. acidophilus o L. casei reduciendo los niveles de enzimas que convierten precarcinógenos a carcinógenos. Se desconoce si esto produce la reducción en la incidencia de cáncer. Se deben realizar investigaciones más extensas y ensayos clínicos.


Infección del tracto genito-urinario: Estudios in vitro muestra que ciertas especies de Lactobacillus presentes en la microbiota vaginal tienen efecto protector por la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2) con actividad microbicida contra patógenos que alteran este microambiente. El bajo número o ausencia de estas bacterias esta asociado con un incremento en la colonización de uropatógenos como E. coli, así como bacilos gramnegativos anaerobios asociados con vaginosis por lo general Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, Bacteroides, Fusobacterium y otros.


Vacunas: Las herramientas moleculares para manipular bacterias ácido-lácticas representan una estrategia prometedora para vacunación. El desarrollo de bacterias vivas como adyuvantes para patógenos atenuados como Salmonella, Bordetella, Vibrio y Mycobacterium por técnicas de ADN recombinante logran desencadenar una respuesta inmunitaria protectora. Estudios futuros de esta naturaleza utilizando varios organismos pueden ser usados como vacunas contra patógenos que comprometan la integridad de la boca, intestino, vagina y tracto respiratorio.


PRESENTACIÓN DE PROBIÓTICOS DISPONIBLES EN COLOMBIA PARA USO CLÍNICO
Los probióticos se encuentran disponibles en varias presentaciones y es importante conocer sus diferencias para una mejor aplicación clínica:


· Aditivos en la preparación de alimento lácteos fermentados como los yogures y quesos; en estos casos la dosis es baja y su actividad disminuye con el tiempo después de la preparación.


· Suplementos nutricionales adicionados a leches en polvo (NAN bifidos, Gain) los cuales se activan al preparar la formula con agua o en forma de tabletas asociados con suplementos vitamínicos, fibra o antioxidantes (Fly 1,2,3). · Agentes farmacológicos en dosis altas para buscar efectos terapéuticos en enfermedades específicas. En este caso pueden ser cepas únicas o mezclas de diferentes cepas en dosis altas y liofilizadas para dar mayor estabilidad y conservación en el tiempo; la presentación viene usualmente en sobres para disolverse en líquidos. Ejemplos de estas presentaciones son: Eptavis (combinación de 9 tipos de microorganismos, con efecto sinergístico: Streptococcus salivaris, bifidobacterias, L. acidofillus, L. plantarum, L. casei, L. delbrueckii, S. faecium); Bifidolac (L. acidofillus) y Floratil (S. boulardii), que por ser una levadura no se recomienda su uso en pacientes en estado crítico.




jueves, 3 de septiembre de 2009

FERMENTOS LACTICOS..........


SE CONOCE COMO FERMENTOS LACTICOS AL CULTIVO DE MICROORGANISMOS DESEABLES USADOS PARA LA PRODUCCION DE QUESOS, YOGURES, MANTEQUILLAS Y DEMAS PRODUCTOS QUE REQUIERAN UNA FERMENTACION PREVIA DE LA LECHE.

ESTOS FERMENTOS PRODUCEN CAMBIOS ORGANOLEPTICOS A LA LECHE.


PARA PODER FERMENTAR LA LECHE ESTA DEBE SER FRESCA Y DE EXCELENTE CALIDAD, SU ACIDEZ NO PUEDE SUPERAR LOS 0.18 % DE ÁCIDO LÁCTICO, NO DEBE TENER SUSTANCIAS PRESERVATIVAS. PARA LA UTILIZACIÓN DE FERMENTOS LA LECHE PUEDE SER ENTERA, DESCREMADA O SEMIDESCREMADA.

PARA LA REALIZACIÓN DE QUESOS SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES FERMENTOS LÁCTICOS:

  • Propidnibacteriun shermnii

  • Lactobacillus bulgaricus, lactobacillus helveticus, lactobacillus lactis

  • Streptococcus thermophilus

  • Streptococcus diacetilactis

  • Streptococcus cremoris

  • Leuconostoc citrovorum y dextranicum

  • Streptocuoccus durans y faecalis

PARA LA REALIZACIÓN DE KUMIS SE UTILIZAN:

  • Lactobacillus Acidophilus

PARA LA REALIZACIÓN DE YOGUR SE USAN:

  • lactobacillus bulgaricus o L. acidophilus

  • streptococcus thermophilus o S. Lactis

EN LA PRODUCCIÓN DE MANTEQUILLA SE UTILIZAN LOS MISMOS MICROORGANISMOS QUE SE USAN PARA LA PREPARACIÓN DEL KUMIS



jueves, 16 de julio de 2009

PROCESOS DE PASTEURIZACION......



Muchos envases de lácteos han sido pasteurizados con métodos que prolongan su vida de consumo
La pasteurización es un proceso térmico realizado a los alimentos: los procesos térmicos se pueden realizar con la intención de disminuir las poblaciones patógenas de microorganismos o para desactivar las
enzimas que modifican los sabores de ciertos alimentos. No obstante, en la pasteurización se emplean generalmente temperaturas por debajo del punto de ebullición (en cualquier tipo de alimento), ya que en la mayoría de los casos las temperaturas superiores a este valor afectan irreversiblemente ciertas características físicas y químicas del producto alimenticio; así, por ejemplo, si en la leche se sobrepasa el punto de ebullición, las micelas de la caseína se “coagulan” irreversiblemente (o dicho de otra forma, se "cuajan"). El proceso de calentamiento de la pasteurización, si se hace a bajas temperaturas, tiene además la función de detener los procesos enzimáticos. Hoy en día, la pasteurización realizada a los alimentos es un proceso industrial continuo aplicado a alimentos viscosos, con la intención de ahorrar energía y costes de producción.
Existen tres tipos de procesos bien diferenciados: pasteurización VAT o lenta, pasteurización a altas temperaturas durante un breve periodo de tiempo(HTST - High Temperature/Short Time) y el proceso a ultra-altas temperaturas (UHT - Ultra-High Temperature).

PROCESO VAT
Fue el primer método de pasteurización, aunque la industria alimenticia lo ha ido renovando por otros sistemas más eficaces. El proceso consiste en calentar grandes volúmenes de leche en un recipiente estanco a 63ºC durante 30 minutos, para luego dejar enfriar lentamente. Debe pasar mucho tiempo para continuar con el proceso de envasado del producto, a veces más de 24 horas.

PROCESO HTST
Este método es el empleado en los líquidos a
granel, como la leche, los zumos de fruta, la cerveza, etc. Por regla general, es el más conveniente, ya que expone al alimento a altas temperaturas durante un período breve y además se necesita poco equipamiento industrial para poder realizarlo, reduciendo de esta manera los costes de mantenimiento de equipos. Entre las desventajas del proceso está la necesidad de contar con personal altamente cualificado para la realización de este trabajo, que necesita controles estrictos durante todo el proceso de producción.
Existen dos métodos distintos bajo la categoría de pasteurización HTST: en "batch" (o lotes) y en "flujo continuo". Para ambos métodos la temperatura es la misma (72ºC durante 15 segundos).
En el proceso "batch" una gran cantidad de leche se calienta en un recipiente estanco (
autoclave). Es un método empleado hoy en día, sobre todo por los pequeños productores debido a que es un proceso más sencillo.
En el proceso de "flujo continuo", el alimento se mantiene entre dos placas de metal, también denominadas
intercambiador de calor de placas (PHE) o bien un intercambiador de calor de forma tubular. Este método es el más aplicado por la industria alimenticia a gran escala, ya que permite realizar la pasteurización de grandes cantidades de alimento en relativamente poco tiempo.

PROCESO UHT
El proceso UHT es de flujo continuo y mantiene la leche a una temperatura superior más alta que la empleada en el proceso HTST, y puede rondar los 138 °C durante un período de al menos dos segundos. Debido a este periodo de exposición, aunque breve, se produce una mínima degradación del alimento. La leche cuando se etiqueta como "pasteurizada" generalmente se ha tratado con el proceso HTST, mientras que para la leche etiquetada como "ultrapasteurizada" o simplemente "UHT", se debe entender que ha sido tratada por el método UHT.
El reto tecnológico del
siglo XXI es poder disminuir lo más posible el período de exposición a altas temperaturas de los alimentos, haciendo la transición de altas a bajas temperaturas lo más rápida posible, disminuyendo el impacto en la degradación de las propiedades organolépticas de los alimentos; por esta razón, se está investigando la tecnología basada en microondas, que permite este tipo de efectos (es empleado incluso en carnes). Este método es muy adecuado para los alimentos líquidos ligeramente ácidos (la acidez se mide con el pH), tal como los zumos de frutas y los zumos de verduras (como el gazpacho), ya que permite períodos de conservación de 10 a 45 días si se almacenan refrigerados a 10 °C.

jueves, 18 de junio de 2009

BIOSEGURIDAD


El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o peligro. No obstante, existen otros significados asociados a la palabra “Bioseguridad” que se derivan de asociaciones en la subconciencia con los otros sentidos de las palabras “seguro” y “seguridad” definidos en el diccionario (Sopena 1981) como la calidad de ser: cierto, indudable, confiable; ajeno de sospecha; firme, constante, sólido.
La bioseguridad es un requisito fundamental para conseguir los objetivos establecidos en el marco estratégico para la FAO, mediante la promoción, el mejoramiento y el fortalecimiento de los marcos normativos y reglamentarios para la alimentación, agricultura, pesca y la silvicultura.La bioseguridad tiene una importancia directa para la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente (incluida la biodiversidad) y la sostenibilidad de la agricultura.La bioseguridad comprende todos los marcos normativos y reglamentarios para actuar ante los riesgos asociados con la alimentación y la agricultura.
La bioseguridad consta de tres sectores, a saber, inocuidad de los alimentos, vida y sanidad de las plantas y vida y sanidad de los animales. Estos sectores abarcan la producción de alimentos en relación con su inocuidad, la introducción de plagas de plantas, plagas y enfermedades de animales y zoonosis, la introducción y liberación de organismos modificados genéticamente (OMG) y sus productos y la introducción y el manejo inocuo de especies y genotipos exóticos invasivos.

viernes, 22 de mayo de 2009

TRABAJO COLABORATIVO.....


El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.
En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.
El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.


ELEMENTOS DEL TRABAJO COLABORATIVO


OBJETIVOS: Bien definidos u otros Ambiente: controlado y cerrado.
MOTIVACION: La persona es convencida del trabajo que se va a realizar.
TIPO DE PROCESO: Se formaliza el proceso grupal.
APORTE INDIVIDUAL: Conocimiento y experiencia personal al servicio de los intereses del grupo.
PASOS DEL PROCESO GRUPAL: Se deben definir claramente y previamente.
REGLAS

DESARROLLO PERSONAL
PREOCUPACION: La experiencia en función de los resultados; la motivación es extrínseca.
Otro elemento del trabajo cooperativo es que "ayuda a potenciar aspectos afectivos actitudinales y motivacionales y genera aspectos muy positivos para el logro de los aprendizajes" Martí (1996, 54); ; el hecho de pertenecer a un grupo con un objetivo en común permite estrechar lazos en los participantes y les genera sentido de pertenencia. Claro esta que el objetivo de un trabajo colaborativo es producir algo, que puede ser un conocimiento o un objeto tangible; pero en ocasiones el hecho de pertenecer a una organización también puede ser el objetivo de los participantes; por lo tanto la motivación puede ser tambien intrínseca del propio proyecto.

lunes, 27 de abril de 2009

Preguntas frecuentes sobre la gripe porcina

1. ¿Qué es la gripe porcina?
La gripe porcina es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe porcina.


2. ¿Cómo afecta a la salud humana?
Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.
Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.


3. ¿Dónde se han producido casos humanos?
Desde que se empezó a aplicar el RSI(2005)1 en 2007, se han declarado a la OMS casos de gripe porcina registrados en los Estados Unidos y en España.


4. ¿Cómo se contagia la enfermedad?
Normalmente la gente se contagia a partir de cerdos infectados, pero algunos casos humanos carecen de antecedentes de contacto con esos animales o con entornos en que los haya habido. Ha habido casos de transmisión entre personas, pero limitados a contactos cercanos y a grupos cerrados de personas.


5. ¿Se puede comer carne y productos de cerdo?
Sí. No hay datos que demuestren que la gripe porcina pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.


6. ¿En qué países se han declarado brotes en la cabaña porcina?
La gripe porcina no es una enfermedad de declaración obligatoria a las autoridades internacionales de sanidad animal (OIE,
www.oie.int), por lo que se desconoce su distribución internacional entre los animales. La enfermedad se considera endémica en los Estados Unidos. Se sabe también que se han registrado brotes en América del Norte, América del Sur, Europa (incluidos el Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenya) y zonas de Asia oriental, incluidos China y Japón.

7. ¿Existe un riesgo de pandemia?
Probablemente la mayoría de las personas, no habiendo estado en contacto regular con cerdos, carecen de la inmunidad necesaria para prevenir la infección. Si un virus porcino consigue transmitirse eficientemente de persona a persona, puede causar una pandemia de gripe. El impacto de una pandemia causada por un virus de esa naturaleza es difícil de predecir: dependerá de su virulencia, de la inmunidad ya existente en la población, de la protección cruzada conferida por los anticuerpos producidos en respuesta a gripes estacionales y de factores propios del huésped.


8. ¿Hay alguna vacuna para el hombre que proteja de la gripe porcina?
No hay ninguna vacuna para evitar que el actual virus de la gripe porcina cause la enfermedad en el ser humano. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente. Es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus actualmente circulante, para que confiera la máxima protección a las personas vacunadas. De ahí la necesidad de que la OMS pueda acceder al máximo número de virus posible, y seleccionar así los virus vacunales candidatos más apropiados.


9. ¿Qué medicamentos hay disponibles como tratamiento?
En algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, y esos medicamentos permiten prevenir y tratar eficazmente la enfermedad. Hay dos tipos de fármacos: los adamantanos (amantadina y rimantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).
La mayoría de los casos de gripe porcina notificados anteriormente corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos.
Algunos virus gripales desarrollan resistencia a los medicamentos antivíricos, limitando la eficacia de la quimioprofilaxis y el tratamiento. Los virus obtenidos a partir de los casos humanos recientes de gripe porcina registrados en los Estados Unidos eran sensibles al oseltamivir y el zanamivir, pero resistentes a la amantadina y la rimantadina.


11. ¿Por qué es mortal?
Aún no existe una vacuna específica para la cepa del virus que surgió en México. La Organización Mundial de la Salud recordó que estos animales se enferman con virus humanos y aviares, además de los suyos propios, lo que significa que esta cepa puede ser una evolución distinta y más agresiva, con características cruzadas de distintos virus.

12. ¿Cómo se evita la fiebre porcina?
a. Lávese las manos. Antes de manipular alimentos o comer. También tras usar el baño o asearse, en especial si usted o alguien presenta mucosidad excesiva.
b. Usar tapabocas. El virus es respiratorio y viaja en el ambiente. Por ello es útil proteger físicamente la entrada de las vías respiratorias con bufanda o tapabocas.
c. Evite los grupos masivos. En eventos cerrados o de presencia masiva de personas es más factible pescar el virus, por contacto directo o indirecto.
Información de la
Organización Mundial de la Salud

ARTICULO TOMADO DE www.eltiempo.com

sábado, 25 de abril de 2009

23 DE ABRIL.............

Promulgado como el Día Internacional del Libro por la UNESCO, en conmemoración de tres grandes escritores:
*Miguel de Cervantes Saavedra: fué un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
*William Shakespeare: La tradición cuenta que nació el 23 de Abril de 1564 y murió el 23 de Abril de 1616 fué un dramaturgo, poeta y actor inglés conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor".
Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y neologismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el
inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras.
*Inca Garcilaso de la Vega: escritor peruano insigne de la colonia, supo expresar la grandeza de su herencia nacional Inca en su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en el Virreinato del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses, debido al levantamiento de Túpac Amaru II (4 de noviembre de 1780).
Su nombre cristiano de bautismo fué Gómez Suárez de Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España lo cambió años más tarde por el de Inca Garcilaso de la Vega.
*Marco Fidel Suárez: Nació en Hatoviejo (Bello Ant) el 23 de Abril de 1855 y murió en Bogotá el 3 de Abril de 1927 que fué un escritor y político, que desempeñó el cargo de Presidente de la República en el período comprendido entre los años 1918 y 1921.
Este día es para que recordemos que tenemos un lindo idioma que poco a poco hemos "guachificado" y todo por entrar en la moda.
Que sea esta la oportunidad para invitarlos a reflexionar sobre lo lindo que es nuestro idioma y lo lindo que seria si lo respetamos y tratamos con cariño.
En nuestro SENA se celebró el día del idioma con un concurso de ortografía en el cual participaron 7 municipios del norte antioqueño y salió ganador nuestro municipio Entrerrios y la próxima semana ira a la final con el ganador de Caucasia.
Por último tengamos en cuenta que nuestro idioma es el medio por el que nos comunicamos y que con nuestra forma de hablar y escribir mostramos lo que somos y la cultura que tenemos.